¿Qué es el ecoescaparatismo o ekoescaparatismo?
Hoy he acudido a un taller de ekoescaparatismo que han impartido Jugatx e Itsaso de Fun&Gu.
¿Qué es esto del ecoescaparatismo o ekoescaparatismo? Pues no es ni más ni menos que aplicar la filosofía del kilómetro cero y del reciclaje al escaparatismo. Se procura reciclar elementos a la hora de montar un escaparate y si se precisa algún componente nuevo, se fomenta la compra de él en los comercios cercanos de esa localidad o barrio en el que está enclavada la tienda.
Me he quedado con ganas de más. Una hora de taller se pasa volando y más aún si el tema resulta tan interesante.
Ser o no ser
El escaparatismo es una técnica de marketing más, pero como tal, y hablando siempre desde mi punto de vista, provoca esta disyuntiva (que Shakespeare resumiría en ser o no ser):
– A través del escaparate se puede crear una idea o cosmovisión de lo que puede ser una tienda y de lo que se vende en ella, que si no es congruente con la manera de pensar de quienes la lideran y atienden, con el producto o con la forma de venta y postventa, resulta un fiasco. En estos casos no hay congruencia de marca y generalmente esto acaba en fracaso.
– O a través del escaparate se puede tratar de transmitir la idea o filosofía de vida que realmente existe en un comercio y, por tanto, al ser consecuente con ella en el resto de formas de venta, se consigue una halagüeña proyección a futuro. Vamos, lo que en marketing ha venido a llamarse imagen de marca corporativa coherente.
En definitiva, se puede montar un ekoescaparate porque es lo que se lleva y se aparenta compromiso con el mundo y el medioambiente o porque realmente se comulga con los principios que entraña esta perspectiva. El paripé se acaba viendo y “chirría”, mientras que si “haces las cosas de verdad”, lo que dices adquiere fuerza.
Claves
Jugatx e Itsaso podrían haber estado horas hablando de los tipos de escaparates según su forma arquitectónica, de los tipos de escaparate según sus funcionalidades, de los tipos de técnicas para presentar los productos y de la infinidad de materiales que se pueden reciclar, pero como tenían que condensar mucho la información, han hecho un resumen muy interesante del que voy a destacar estas ideas:
- 1El escaparate sirve para DIFERENCIARSE pero siendo fiel a tus criterios y teniendo muy presente a QUÉ TIPO DE PÚBLICO QUIERES DIRIGIRTE.
¿Conoces a tu público? ¿Sabes lo que quieres transmitir? La simbiosis de las respuestas a estas preguntas sería lo que se busca, lo que genera un buen punto de partida para crear el escaparate.
- 2Hay que ser consecuente con tu IMAGEN DE MARCA.
¿No tendría mucho sentido hablar de ekoescaparatismo y no tratar de volver a reutilizar los elementos de ese escaparate en otro momento o cederlos algún tipo de almacén para que puedan ser usados para otra cosa? ¿O presumir de ser respetuoso con el medio ambiente y no separar las basuras dentro de la tienda, no? Es como querer vender alimentos saludables y ofrecer bollos industriales empaquetados en plásticos al vacío.
- 3Tener en cuenta LO QUE TE RODEA.
Ahora mismo, al exponer este punto, me ha venido a la mente un pequeño pueblo de Segovia: Turégano. En el centro histórico de este pequeño pueblo, todos los carteles de los locales comerciales deben tener las letras o logos en color negro. Lo hacen con la intención de preservar la belleza arquitectónica del lugar y no bombardearlo con miles de carteles publicitarios diferentes.
Respecto a este punto, creo que también es muy relevante tener en cuenta las costumbres y celebraciones del lugar.
- 4MENOS ES MÁS.
No debes saturar los espacios, ni volverte loco si no eres un virtuoso de las manualidades. En muchos casos basta con simplificar y dar relevancia a unas pocas cosas. Crea volúmenes, y diferentes alturas. Eleva aquello que te interesa y equilibra las composiciones sin agobiar los espacios. USA LA IMAGINACIÓN.
Como en el teatro
Ha habido una cosa muy bonita que han dicho Jugatx e Itsaso, y es con la que me quedo:
CREAR UN ESCAPARATE SE BASA EN TRANSMITIR ALGO A TU PÚBLICO OBJETIVO
Y despido este post con imágenes de la escenografía y el vestuario que creamos para Gnosia en ATX Teatroa, que es un claro resumen de todos estos puntos. Lo hicimos con mucha imaginación, reutilizando una vieja estructura de otro espectáculo, usando el papel pintado de la casa de la abuela, simulando azulejos con pintura plástica, buscando en las escombreras viejos sanitarios, aprovechando acolchados de goma-espuma de desgastados sofás, piezas de electrodomésticos dados por muertos, rellenos de lana de antiguos colchones, trozos de saco, de cuero, de remaches…
Comentarios recientes